Bio Hazard Madrid

Cannabis y justicia racial: una mirada crítica a la descriminalización

Introducción: cuando la ley no es igual para todos

Hablar de cannabis es hablar de racismo. A pesar de que el uso de esta planta se da en todos los sectores sociales, las consecuencias legales y sociales recaen de forma desproporcionada sobre comunidades racializadas. La descriminalización, aunque celebrada como avance, muchas veces no alcanza para revertir las profundas desigualdades históricas que atraviesan la política de drogas. Este texto propone una reflexión crítica sobre el vínculo entre cannabis y justicia racial en el contexto latinoamericano.

Criminalización selectiva: el rostro del racismo estructural

Las estadísticas no mienten: en numerosos países, las personas negras, indígenas y pobres son detenidas, juzgadas y encarceladas por delitos de drogas —principalmente relacionados con cannabis— en proporciones mucho mayores que sus pares blancos o de clases medias. No porque consuman más, sino porque están más expuestas al control policial, a la violencia institucional y a los prejuicios judiciales. El sistema penal no persigue sustancias, sino cuerpos.

Descriminalizar no basta: el racismo se reinventa

La eliminación de sanciones penales por posesión o uso de cannabis es un paso necesario, pero insuficiente. El racismo estructural encuentra nuevas formas de operar incluso en contextos de reforma:

  • Mayor vigilancia en territorios racializados
  • Discrecionalidad policial para detener y hostigar
  • Negación de licencias de cultivo o venta a personas negras e indígenas
  • Exclu­sión del mercado legal por falta de recursos o antecedentes penales

Así, la descriminalización puede terminar beneficiando solo a quienes ya estaban protegidos por su posición social o racial.

Reparación racial: una deuda pendiente

Para que exista justicia racial en la política de drogas, es imprescindible avanzar en medidas de reparación:

  • Eliminación retroactiva de antecedentes penales
  • Liberación de personas presas por delitos menores relacionados con cannabis
  • Acceso preferente a licencias de producción y comercialización
  • Apoyo económico y técnico a iniciativas lideradas por comunidades negras e indígenas
  • Participación activa en la elaboración de políticas públicas

Sin reparación, la descriminalización corre el riesgo de consolidar nuevas desigualdades bajo una fachada progresista.

Cannabis como territorio de lucha antirracista

El activismo cannábico racializado ha transformado el debate público en muchos países. Mujeres negras cultivadoras, líderes indígenas defensores de plantas sagradas, colectivos afrodiaspóricos y juventudes periféricas han denunciado no solo la violencia de la prohibición, sino también el racismo dentro del propio movimiento cannábico. Su lucha no es solo por legalizar la planta, sino por democratizar el acceso, redistribuir el poder y sanar las heridas del colonialismo.

Casos emblemáticos en América Latina

  • Brasil: personas negras representan más del 70% de la población carcelaria por drogas, a pesar de consumir menos que sectores blancos.
  • Colombia: campesinos indígenas cultivadores de cannabis y coca han sido criminalizados, mientras grandes empresas obtienen licencias legales.
  • México: pueblos originarios siguen siendo perseguidos por cultivos tradicionales mientras el mercado legal se orienta hacia inversionistas urbanos.

Estos ejemplos revelan que sin justicia racial, no hay verdadera reforma.

Hacia una política de drogas antirracista

Una política cannábica antirracista debe:

  • Reconocer el racismo como eje estructurante del prohibicionismo
  • Incluir voces racializadas en todos los espacios de decisión
  • Garantizar representación y poder económico en el mercado legal
  • Impulsar procesos educativos que cuestionen los estigmas coloniales
  • Recuperar saberes ancestrales sobre el uso de plantas para la sanación colectiva

Descriminalizar es solo el comienzo: el horizonte debe ser la justicia reparadora y la equidad racial.

Conclusión: descriminalización con conciencia racial

Legalizar sin reparar, incluir sin redistribuir, celebrar sin escuchar… todo eso corre o risco de repetir violencias com outras roupagens. Por isso, toda política de drogas que queira ser justa, ética e transformadora deve enfrentar o racismo de forma frontal. Porque a verdadeira libertação do cannabis não está apenas nas leis, mas na dignidade de todos os corpos que ela historicamente curou e que, paradoxalmente, foram perseguidos por isso.

Join Us

Main

Step 1 of 3

DD slash MM slash YYYY
en_USEnglish